Información sobre adopción en Uruguay y adopción en general

Entrevista a Ps. Beatriz Scarone (Ecosregionales)

| jueves, 1 de julio de 2010
520 FAMILIAS URUGUAYAS ESPERAN LA ADOPCION DE UN NIÑO
Ps. Beatriz Scarone: “Todo niño primeramente debe considerarse un sujeto de derecho”

La Licenciada en Psicología Beatriz Scarone, Directora del Departamento de Adopciones del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay, que participó en la jornada  sobre la nueva Ley de Adopciones, abordó diferentes puntos relativos a este tema en entrevista concedida a ECOS REGIONALES. Destacó que para la adopción siempre deben primar los derechos del niño sobre los derechos de los adultos. Actualmente hay en nuestro país 520 familias que esperan adoptar un niño. Lo siguiente es la entrevista realizada a la Ps. Beatriz Scarone.


-¿Qué familias están en condiciones de adoptar un niño?.
-En nuestro país, de acuerdo a lo que establece el Código, se puede inscribir cualquier persona más allá de su estado civil, siempre que sea mayor de 25 años.
Se inscriben en el Departamento de Adopción pero antes pasan por una entrevista personalizada donde se le plantean los requisitos legales, los criterios técnicos que utiliza el Departamento, la forma de trabajo pero fundamentalmente se escucha de la persona los motivos que la llevan a adoptar.
Una vez inscripto pasa por la instancia social y psicológica, pero especialmente, cuando se trata de la adopción, tenemos que pensar en las condiciones que tiene -sea madre o padre- de poder ahijar un hijo que es diferente al de su origen. Eso nos parece fundamental porque es uno de los eslabones que permite luego tomar con naturalidad la adopción, aceptar a un niño que tiene una familia de origen diferente a la de ellos y es integrado en forma natural a esa familia, ocupando el lugar de hijo.
-¿Qué espacios precisos deben generarse legalmente antes de la adopción propiamente dicha? ¿Hay tiempos determinados para la preparación de la familia que va a adoptar un niño?.
-La primera instancia consiste en la entrevista informativa, luego se inscriben, pasan por una etapa de estudios social y psicológico donde se valora la idoneidad para la adopción. Porque existen muchos factores que atraviesan la adopción.
Las familias que llegan al Departamento por lo general suelen no haber podido concebir por la línea de lo biológico, han pasado muchos años de tratamientos, o sea que hay un desgaste importante en lo emocional y de pareja, por lo que hay que valorar todo ese tipo de situaciones para poder conformar una maternidad o paternidad por adopción.
Una vez que son considerados idóneos pasan a integrar el registro único de aspirantes y transitan por la etapa de los talleres junto con otras familias, acompañadas por un psicólogo, trabajando distintos aspectos en relación al tema de la adopción, preparándose para ese día del encuentro con su futuro hijo.
Más allá de eso, se abordan elementos que hacen a lo que sucederá más adelante en el ámbito escolar, a la llegada la adolescencia, también con relación al tema de los orígenes, cómo ir trabajando la adopción como una configuración natural.
Esos son algunos de los aspectos hasta la hora que se les selecciona como familia para una determinada situación de un niño en particular.
-Se puso especial énfasis en la conferencia en el tema el niño como sujeto de derecho…
-Eso significa que todo niño primeramente debe considerarse un sujeto de derecho; deben primar sus derechos, no los derechos de los adultos. Con esto nos referimos a que todo niño tiene derecho a ser cuidado por sus propios padres, formar parte de su familia de origen si no puede ser cuidado por sus propios padres, que ningún niño pueda ser separado de su familia por razones económicas y que la adopción es excepcional y uno de los últimos recursos que se toma por esto que implica el cambio de filiación y de identidad que conlleva el nuevo vínculo adoptivo.
-¿Qué rol juega la condición económica de una familia a la hora de seleccionarla para la adopción?.
-Ese es un mito que tienen algunas personas no sólo por falta de información sino a veces como para seguir con algún tipo de prácticas establecidas. Porque en realidad no existen requisitos económicos, lo que sí es necesario que la familia tenga una vida estable, de pareja, mutuo afecto, muchas posibilidades de entender que ese hijo que llega no es aquel que iba a llegar si lo hubiesen podido concebir, que es otro diferente, y fundamentalmente la posibilidad de educación que en nuestro país es pública y gratuita.
O sea que lo que existe es la necesidad de saber que esa persona tiene un trabajo estable, que tiene un medio de vida acorde y nada más. No existe la necesidad de propiedades de casas ni de vehículo, ni de nada.
-¿Una familia tiene la posibilidad de elegir al niño que quiere adoptar?.
-No. La familia va a ser seleccionada por el Departamento de Adopción, por lo que se le va a plantear la historia de vida de ese niños en particular y podrá decir “si” o “no” frente a esa historia, a esos informes que se le están leyendo sin conocer al niño.
Porque ningún adulto puede elegir al niño que va a llegar a su familia, porque el derecho es del niño a tener una familia. Entonces es obligación del Estado buscarle la mejor familia para que pueda hacerse cargo.
-Puede darse el caso que el niño a adoptar posea una discapacidad. ¿Cómo reacciona la familia ante esa situación, en términos generales?.
-En ese sentido no existen muchas familias en nuestro país que quieran asumir esa situación. De hecho en el Departamento hay una dupla técnica que trabaja para ese tipo de situaciones y no es común que en primera instancia, o tal vez en la etapa de preparación la familia sienta que no pueda asumir dificultades de salud complejas.
Para ellos muchas veces no hay respuesta. Lo que sí se ha podido concretar son adopciones de niños que muchas veces han establecido algún contacto previo con esa familia, y cuando ven esa otra instancia de todo lo que el niño realmente les brinda –más allá de su situación de salud- es que se procede a la adopción. Y nosotros trabajamos para que eso sea lo mejor posible.
-¿Qué sucede en los casos en que el adoptado sea un niño extranjero?.
-Esos casos no son comunes en nuestro país, que familias de Uruguay quieran adoptar niños del extranjero. Está idea que en nuestro país existen muchos niños privados del cuidado familiar; sí existe un alto número pero no todos están en condiciones de pasar en adopción; algunos de ellos sí lo están, pero no son tenidos en cuenta por las familias porque son niños más grande o porque son niños que tienen dificultades en su historia de vida (maltrato, situaciones de abuso u otra dificultad en lo físico).
-¿Qué opina sobre la intención del legislador al modificar la Ley de Adopción original? ¿Una familia adopta un niño con más facilidad que antes?.
-Lo que en realidad el legislador ha pretendido, y me parece que es interesante, es poner el foco en el niño. No establece la preocupación si una familia demora más o menos en adoptar, pero lo que sí le preocupa es que el niño esté más tiempo institucionalizado del que debe. Por eso pautó determinados tiempos para la toma de decisiones, como por ejemplo los 45 días para niños de 0 a 2 años, y de 2 a 9 años noventa días, para tomar decisiones en la restitución del derecho a vivir en familia. Primero en su propia familia, luego una familia de acogimiento o si no la adopción.
Eso de alguna manera va a generar alguna posibilidad de que se agilice la situación de las familias que esperan para adopción, pero en realidad el tema es que siempre existen más familias que desean adoptar que de niños que pasen en adopción. Entonces, lo interesante de esta ley al haber puesto el foco en el niño para la adopción, es que ha pensado que lo que quiere evitar son todas esas situaciones irregulares donde el niño es un objeto, que pasa de una familia a otra pero nunca pensando en el niño, sin la posibilidad de un mejor cuidado por parte de los adultos.
En este momento, a pesar que la ley fue aprobada en octubre, no estamos pudiendo hacer una evaluación como positiva. Pero frente a todo cambio de ley siempre es necesario que las instituciones se ajusten, que se reglamenten determinadas cosas como para que los procedimientos se lleven de la mejor forma posible.
-¿Cuántas familias uruguayas están hoy intencionadas en adoptar?.
-Está bien que se diga intencionadas porque nosotros tenemos distintas etapas; las familias que se han inscripto, que están esperando el estudio, las que ya fueron estudiadas y están preparando en talleres su posibilidad de ser padres o madres, y las que se encuentran en situación de tenencia, o sea que ya han integrado al niño pero es un paso previo a la adopción necesaria que establece la ley.
En toda esta cantidad de etapas, que serían cuatro fundamentales que planteé, estaríamos trabajando con 520 familias.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario, este es un blog con comentarios moderados.