Información sobre adopción en Uruguay y adopción en general

LA ESCOLARIZACION DE LAS NIÑAS Y NIÑOS ADOPTADOS. El papel del centro escolar.

| miércoles, 7 de septiembre de 2011
 
 
 Prácticamente la totalidad de los estudios describen un elevado porcentaje de retrasos de desarrollo al llegar.

 Al igual que ocurre con el desarrollo físico, los retrasos son directamente proporcionales al tiempo transcurrido en un orfanato.

 Cuanto mayor es un niño en el momento de la entrada en una familia, la transición es usualmente menos predecible y más difícil que cuando el niño es pequeño. Se considera una adopción temprana cuando se hace antes de la fase de rechazo a los desconocidos en la evolución de los bebés, hacia los 4 meses.

 Cuanto mayor es un niño en el momento de la entrada en una familia se hará aún más necesario el apoyo por parte de especialistas. Y como las gestiones de la adopción internacional son arduas y complicadas, la mayoría de los niños y niñas no llegan con menos de un año de edad.

 En el momento de la incorporación al centro escolar l@s niñ@s están haciendo ya un gran esfuerzo de adaptación a la nueva familiar. Y la verdadera adaptación y vinculación filial se va haciendo muy poco a poco. Una nueva familia es un sistema familiar nuevo pero con su propia historia, sus propias reglas, modos de funcionamiento, estructura, valores, expectativas hacia los hijos adoptados En general el niño hace una primera adaptación muy rápida al entorno familiar a medida que sus padres van empatizando con la desorientación y miedo de su hijo, pero Y está relacionada con la calidad de esa empatía.

Variables que influyen en el mejor o peor estado de los niños.

 Si han sufrido malos tratos físicos o psíquicos.

 Si no pudieron experimentar ninguna relación de apego con algún adulto. (Cuidadores, F Bio. o F de acogida)

 Mayor edad a la hora de ser adoptado por mayor tiempo en situación carencial.

 Si fueron dejados de bebés y no tuvieron una figura de apego significativa.

 Si no posee aun ningún espacio de terapia y rehabilitación de los daños sufridos.

 Si no se ha hincado el proceso de desvelación de su historia de vida y de los motivos de su abandono.

 Características personales; hipersensibilidad, sin desarrollo de defensas, mínima capacidad de frustración, inmadurez, gran carencia de estimulación.
  La deprivación y sus efectos:

Todo menor aprende a relacionarse, a interaccionar con el otro, a medida que va tendiendo la experiencia repetida de sentirse cuidado, atendido y respetado primero por un adulto referente. Este debe transmitir contención a sus primeras necesidades con frecuencia y estabilidad .



 Dependerá mucho del tipo de orfanato en el que haya estado, de si era pequeño o grande, de si ha estado en una familia de acogida, y de qué calidad eran.

 Carencias físicas y afectivas más o menos importantes. Según cuáles hayan sido sus condiciones de su vida previa. El hecho de no haber tenido unos referentes parentales o de apego estables, de haber estado cuidado por varias personas que van cambiando constantemente, provoca una serie de déficit afectivos en el menor

 Pueden arrastrar enfermedades y debilidad física que deben poder solventar antes de estar en condiciones de aprender.

 Carencias de estimulación, de su capacidad de controlar su cuerpo, de explorar el medio ambiente a través de él, de su capacidad de asimilar los estímulos externos e internos. No han aprendido a aprender. (Psicomotricidad)

 La vida en un orfanato conlleva un determinado estilo relacional y un tipo de vínculos afectivos. Según cómo estuviese organizado, tendrá más o menos posibilidades de establecer vínculos con el adulto y un trato más diferenciado y por lo tanto más o menos desarrollo afectivo.

 La vida en un orfanato está llena de soledad. Y los menores no saben relacionarse.

 No entiende al adulto como alguien de confianza. Falta de la interiorización de figuras adultas estables que son la base desde la que ir cubriendo necesidades y crecer en todos los sentidos. El pequeño necesita unas relaciones afectivas estables y duraderas que le den seguridad para establecer las bases de su futuro desarrollo. Para atreverse a aprender.

 Así el niño ha aprendido a soportar solo sus necesidades y sus distintas emociones de manera muy precoz, como una forma de supervivencia. Ha tenido una gran carencia de contacto físico, tan imprescindible para sentir, a través del gesto y las caricias, que se es valioso y querible.

 Los niños adoptados son supervivientes.

 Una reacción de “desapego”, es decir el niño no busca el consuelo en el adulto, ni su proximidad. No sabe siquiera que lo que necesita. Cuando no hay estabilidad en estas figuras.

 Desconfianza hacia los adultos: entonces funcionan solos, no se van a dejar cuidar, no piden ayuda y no la toleran.

 Gran inseguridad más o menos manifiesta debido a la falta de contención o apoyo emocional. Sus emociones o necesidades, como pueden ser el sentimiento de miedo, de tristeza, de dolor, la necesidad de afecto y de consuelo, han debido ser necesariamente contenidas por sí mismos porque posiblemente hay pocas cuidadoras que puedan atenderles individualmente.

 Actitud de indiferencia para protegerse de una nueva relación con el adulto, porque éste ha sido demasiado frustrante y tienen miedo de establecer un nuevo vínculo precisamente por temor a que se vuelva a romper o interrumpir.

En algunos casos el menor puede haber establecido una relación afectiva con una cuidadora y es cierto que este vínculo le dará recursos personales para crecer, porque se habrá sentido valorado y amado. Pero no siempre es así. En los orfanatos más grandes viven muchos niños, están atenidos por poco personal y éste no puede dar más. En estos casos el niño se acostumbra y crece con unas pautas relacionales poco individualizadas y marcadas sobre todo por la disciplina y la normativa, que no puede tener en cuenta las necesidades individuales de cada menor en los distintos momentos de su estancia allí. El menor se acostumbra a recibir un trato indiferenciado del adulto porque en cada turno la persona encargada es distinta y no puede establecer los vínculos sólidos y exclusivos que necesitaría.

Por tanto la imagen del adulto es la de una persona que cambia constantemente y no le da ninguna confianza.

 No sabe compartir o no sabe jugar es aquel que nunca ha tenido nada propio, nada que sienta que le pertenezca solo a él. Y que puede por tanto dejarlo o compartirlo.

 Un niño difícilmente podrá cuidar y respetar a otra persona si previamente él no lo ha recibido y lo ha podido experimentar. Aprendemos a querer a partir del amor de quienes nos han cuidado.

 Le ha faltado la paciencia del adulto cuando se ha sentido nervioso o enfadado, unos límites coherentes y adecuados a su edad y el respeto por su propio ritmo evolutivo.

 Como consecuencia van a tener carencias afectivas, comportamentales y de aprendizaje.

 Algunos van a disimular ante vosotros su malestar.

 Otros no podrán con ese malestar y estarán rebeldes, agresivos o incontenibles.



CÓMO VIVE UN NIÑO ADOPTADO LA EXPERIENCIA DE SU ADAPTACIÓN A SU NUEVA VIDA; SUS REACCIONES.



 Los niños en adopción son muy sensibles a las nuevas separaciones e ir a la escuela es separarse de sus padres.

 Viven la escuela como una nueva posibilidad de abandono y este sentimiento no desaparece hasta que han podido integrar con solidez la vinculación con sus padres y la seguridad de que le quieren. Y todos han vivido, experiencias de pérdida repentina. De una forma más consciente cuanto mayores son, o si son muy pequeños de forma más inconsciente, a través de la sensorialidad.

 Puede haber rabietas o frialdad e indiferencia generalizada, euforia y alegrías súbitas sin sentido, son reacciones ante la angustia de un nuevo abandono.

 Es importante ayudar a los padres a entender que estas reacciones son el modo y el momentos en los que su hij@ vuelca en ellos todos los sentimientos y la angustia que han sentido y aun sienten.

 Con su conducta les dicen: “Necesito que sintáis lo que yo he estado tanto tiempo sintiendo, abandono, frialdad, desamor, indiferencia, no ser importante para nadie.

 Dejarles en el colegio prematuramente o demasiadas horas, un retraso de la familia a la hora de recogerles, una excursión, unas días de colonias…son experiencias que les recuerdan experiencias anteriores vividas en el Orfanato. Les hacen conexiones de manera inconsciente con su historia pasada y todo lo que conlleva. Esto puede llevarle a tener determinados comportamientos o a decir o hacer determinadas cosas que sean difíciles de comprender para quienes les rodean.
Ante el miedo a ser nuevamente abandonados las posibles reacciones al recogerles los padres del centro escolar pueden ser:

 Con indiferencia “parece que no ha llegado nadie”

 Hacen esperar a sus papás “aparentando que quieren continuar jugando”

 Momento de las rabietas o de las pataletas, se aferran a un juguete de la guardería o colegio.

 Con una alegría desmesurada, sorpresa, como si no se los esperasen.

 Regresiones, auto estimulación, necesidad de ser mecidos, descontrol de esfínteres nuevamente.

Posibles reacciones ante su ausencia

 Se quedan mirando en la ventana o en actitudes mediante las que manifiestan estar esperando que vuelvan.

 No juegan ni participan en las actividades de otros

 Inquietos, agresivos hasta que se produce el regreso de los padres.

El patrón de adaptación de l@s niñ@s en adopción:


 Explorar a los adultos, ver qué pueden esperar de ellos y qué cosas se pueden o no hacer en ese lugar.

 Si la respuesta es la adecuada empeoran para poner a prueba la aceptación incondicional.

 Si la respuesta es de aceptación regresión para sentirse reparados

 Si la respuesta es de aceptación reparación, mejoría y avance. Empiezan a expresar directamente lo que sienten.

Es necesario transmitir a los padres que deben mostrarse capaces, fuertes y serenos para acoger estas reacciones.

 Todo esto es parte del desarrollo de la paternidad “extra” de los padres adoptantes

 Es el momento de mostrar paciencia y flexibilidad. Esperar a que puedan calmarse

 Necesitan llegar a asimilar que no siempre las separaciones representan pérdidas definitivas o abandono.

 En cuanto que se ha de poder ofrecer al niño la oportunidad de reparar sus carencias y los aprendizajes que no ha podido realizar.

 Es relevante que los/as educadores/as estéis atentos a las reacciones del niño.

 Si el niño siente que de forma precipitada se le coloca en un ambiente cargado de exigencias, es posible que opte por huir de dichas situaciones refugiándose en sus pensamientos.

 La adaptación escolar es también para el niño una fuente de experiencias pero también de preocupaciones que le exigen una actividad mental social y emocional.

 Dos claros ámbitos de exigencias, las actividades propiamente académicas, los aprendizajes. y la socialización. hace amigos, compartir cosas, juegos, colaborar, etc. Para poder hacerlo los niños han de haber podido desarrollar las pertinentes habilidades intelectuales, comunicativas, afectivas, así como de interacción social y de conocimiento y comprensión de sí mismo y los demás.

 Muy importante evitar situaciones que les pueden hacer revivir la posibilidad de un nuevo abandono.

CUÁNDO Y DE QUÉ FORMA ES CONVENIENTE QUE UN NIÑO ADOPTADO INICIE LA ESCOLARIDAD. ADAPTACIÓN & PSEUDO ADAPTACIÓN.

Los primeros aprendizajes que ha de hacer el niño adoptado no son los números y los colores si no:


 Saber qué es tener unos padres. Qué es un padre y una madre e integrar sus funciones emocionales, es decir, aprender a vivir en familia.

 Conocer su entorno inmediato, casa, familia extensa, entorno social.

 Comprender y hablar el lenguaje mínimamente. Hacen aprendizajes rápidos.

 Y ese lenguaje primero, la primera lengua debe ser la materna, la emocional. Es necesario no precipitarse en llevarle a la guardería o al colegio. Opción de modelo; lo que más usen en casa.

 Aprender el orden del día a día. Qué es diferente en un hogar, en un orfanato o en un centro escolar.

 Necesita integrar unos adultos referentes estables. Creérselo.

 Necesita que esos adultos estén bastantes horas con él y que no desaparezcan de su lado durante espacios de tiempo muy largos.

 Necesita orientarse en su entorno próximo. su casa, sus cosas, entender y aprender el lenguaje que le hablan y con el que pueda comunicarse, adaptarse a nuevos hábitos, nuevas costumbres familiares, conocer y situar a los diferentes miembros de la familia extensa y su relación con ellos, (abuelos, tíos, primos, etc.)

 Aprender qué es sentirse querido, qué es dar y recibir. Saber qué quiere decir tener unos padres es de vital importancia, ya que a través de la relación emocional de dar y recibir, se permite al niño reconocer a los otros y reconocerse a sí mismo como individuo separado, éste es el primer paso para construir la identidad.

 La adaptación del niño y la creación de vínculos emocionales es un proceso que requiere tiempo y es necesario no correr demasiado. ni precipitarnos en normalizar la vida del niño y la familiar, ya que podríamos crear una falsa adaptación y una falsa vinculación familiar

 Una organización familiar que permita al niño disponer de tiempo para incorporar estas vivencias permite a los niños mostrarse más contenidos, tranquilos y seguros, así como desarrollarse con más confianza personal. Stress falta de tiempo o tiempo escaso que hace que los adultos estén alterados.

 La escolarización al poco de la llegada del niño no es la necesidad prioritaria de un niño en adopción. Nunca se debería escolarizar a un niño antes de que pudiera sentirse suficientemente vinculado a sus padres.

 En los primeros momentos, un nuevo cambio, el ingreso en la escuela, aumentará más su inquietud y hará más difícil su adaptación a la familia pero también su integración de las normas y hábitos escolares.

 A menudo cuando llegan, los niños se muestran muy inquietos y no paran. A veces se interpretan estos comportamientos como que el niño necesita marcha, actividad, no parar y que la guardería será conveniente para relajarlo o agotarlo. Es un error. El cambio y todo lo que suscitan las nuevas situaciones, la inquietud por las novedades, los temores que sienten, etc. se traducen en agitación y movimiento sin contención

 No necesitan tantos estímulos sino un ambiente de tranquilidad y contención que les permita sentirse seguros y en el que puedan orientarse y organizarse internamente poco a poco. Si los padres irremediablemente necesitan llevarle al colegio demasiado pronto, es aconsejable realizar una adaptación progresiva que le permita ir conociendo su entorno y familiarizarse con él gradualmente. De esta forma se puede atenuar sus sentimiento de abandono, ya que el niño no está sometido de entrada a permanecer excesivas horas sin su padres.

 La flexibilidad y contención en el proceso de la escolarización del niño le ayudará a poder realizar una verdadera adaptación a la escuela, y no una pseudo adaptación que inevitablemente puede tener consecuencias futuras.

 El objetivo es conseguir que el niño aprenda a estar en la escuela y la integre como un lugar grato para él, donde se relaciona con otros niños y puede aprender, a que entienda la escuela como un lugar vacío de este contenido y lleno de angustias e inquietudes.

 Si se respetan las necesidades del niño, este poco a poco irá organizando la base, la disposición de la capacidad de pensar, de la simbolización, y del lenguaje. Pues dispondrá ya de una base que le ayude en el proceso de su desarrollo psíquico, que es el vínculo con sus padres y que estimulará y favorecerá el desarrollo de funciones mentales del pensamiento, y del lenguaje.



Tiempos antes de la escolarización por edades:



 Niños menores de 2 años: el primer año de vida de haber llegado a la familia es aconsejable que el niño estuviera en casa.

 Niños de 3 a 4 años es conveniente alargar al máximo el periodo hogareño después de los meses de baja por maternidad e iniciar la escolarización con una adaptación progresiva.

 Niños más mayores es conveniente valorar el proceso de adaptación familiar y su seguridad interna para iniciar la escuela, teniendo presente cuidar las separaciones y no abusar del tiempo de escuela.

La adopción puede fracasar.

El abandono que han sufrido los niños genera situación de riesgo. Fragilidad de los vínculos. Aumento del porcentaje de fracasos, del 1% al entre el 10 y el 15% a medida que los niños de adopción internacional crecen y llegan a edades más difíciles.

 El éxito o el fracaso es una responsabilidad colectiva. Congreso de adopciones en Valladolid en mayo.

Depende no solo de los niños, tambien de los padres y también de cuál se la actuación de los profesionales al respecto; psicólogos, médicos, tutores. Adoptar es un fenómeno en red.

 Los adoptantes están en una labor paliativa y necesitan apoyos extras. como los minusválidos, los parientes de enfermos de alzehimer, etc.

Variables relacionadas con el éxito o fracaso de la adopción:

 Si las expectativas no son realistas. Tanto de los padres como de los profesionales que inciden en la familia y en los niños. Con amor, ropa y clases de apoyo todo va a estar solucionado no.

 Más riesgo si hay gran diferencia entre las expectativas, las capacidades de los niños y pocas habilidades parentales.

 Estabilidad emocional de los adoptantes, manejo en la parentalidad, estilo educativo, tolerancia a la frustración, capacidad de asimilación de sus tareas extras, flexibilidad, incluso humor, etc.

 Si disponen o no de una red social de apoyo.

 Si disponen o no de un apoyo especializado.

 Cuál sea el nivel de demandas de los niños a diferentes niveles: contención, pruebas a la confianza y aceptación incondicional, afecto, emociones contradictorias, fracaso en el rendimiento, convivencia otros niños, salud.

 LA LABOR DESDE EL CENTRO ESCOLAR

También debe de darse una fase de luna de miel con el centro.

¿Cómo se consigue?

 Crear una base de confianza y aceptación.

 Desde ahí vais a favorecer la disposición de su capacidad de atender, aprender.

 La dimensión del tiempo es esencial; los resultados tardan más en llegar. Y siempre tienen altibajos.

 Tener en cuenta que un niño con retrasos madurativos es muy diferente a un niño “retrasado”.



Cómo hacer con l@s niñ@s:

 Deben sentiros en disposición de dar más que de “sacar” de ellos.

 El tutor debe ser alguien en quien apoyarse, alguien fiable existencialmente.

 Sienten mucha culpa consciente o inconsciente por haber sido abandonados; así que necesitan sentir que se le mira con buenos ojos.

 Antes de que pueda empezar “a dar” deben sentir que recibe, ser colmado.

 Si no pueden sentir esto debemos ver qué se lo está impidiendo, si tiene que ver con las condiciones del centro escolar o con las de la familia o ambas.

 Recibir antes de dar, de rendir.

 Necesitan más atención y protección que el resto de los niños.

 Necesitan más contención que otros niños.

 Protegerles si son objeto de acoso o desprecio por su color, que a veces provoca desprecio y otras envidia, pero el resultado es un daño.

 Realizar acciones para paliar ese daño si es que lo han sufrido. Estar muy atentos y protegerles de ataques racistas, comentarios o actitudes denigrantes, negro, tu madre no te quería, o “eres adoptado” en un tono despectivo.



Actividades en el aula:



 Trabajando la diversidad humana. Las más básicas son las más evidentes; la lengua y las diferencias étnicas, como el color de piel y su fisonomía, etc. Desde las diferencias entre los mismos niños del grupo para después ir ampliando a otros rasgos característicos de la gente del resto del mundo.

 Hablar de los diversos modelos de familias.

 Técnica del árbol genealógico.

 Trabajar el tema de la adopción familiar como otro modo de formar familias y de ser padres e hijos. (no es aconsejable hacerlo cuando acaban de llegar y la familia no tiene un mínimo de estabilidad cuando están recién aterrizados.

 Explicar que en todas las familias del mundo ser madre o padre consiste en lo mismo, haciendo hincapié en todas las funciones que ejercen los padres de cuidado y crianza.

 Es importante comunicar a la familia que se va a tratar esos temas porque va provocar mayor o menor reacción en los niños pero que no es malo, todo lo contrario.

 Hay que buscar un buen momento, acordando con los padres y el niño que se va a tratar ese tema en el aula.



Tratamiento de tema de las adopciones en el aula:



 Es importante acordar con los padres que se va tratar éste tema este trabajo, cuando y de qué forma.

 Conocer si consideran que es un momento apropiado para su hijo y porqué

 A la hora de trabajar los orígenes en el aula sin mezclar informaciones que forman parte de la intimidad y privacidad del niño/a. Pues el profesorado dispone de esta información para una mejor y mayor comprensión del niño y tiene que velar por su protección. De no ser así se corre el riesgo en ocasiones desde una buena voluntad de contribuir a ese sentimiento presente en los niños de falta de respeto a su intimidad. (preguntas invasivas, solicitud de información por parte de personas ajenas en situaciones diarias …)

 Es decir, aunque es importante hablar con naturalidad, tenemos que ser muy respetuosos con la historia y ciertos aspectos concretos de cada niño. A pesar de que cada vez es más frecuenta la existencia de diferentes etnias en las aulas, eso no excluye que en determinados momentos ser de un color o etnia distinta la de los compañeros de clase pueda ser motivo de malestar y a veces de sufrimiento.

 Estar muy atentos a las reacciones del grupo y que nadie vaya a usa ese tema en tono despectivo dentro o fuera del aula. que de no ser así se corre el riesgo de que las palabras de los compañeros puedan ir calando en el interior del niño adoptado que se sienten diferentes y eso les genere daño. Por ello es importante prepararles a los niños en el aula previo al ingreso del niño adoptado.

 En este caso se deben hacer intervenciones firmes y a la vez contenedoras.

 Los niños aprenden a integrar su condición de adoptado cuando se acostumbran a hablar sobre su realidad y la integran mejor si a su alrededor hay adultos que le escuchan y lo toman con naturalidad. Necesitan tener confianza para poder hablar, preguntar y en definitiva para poder expresar los sentimientos sobre sus orígenes. Los niños han de poder percibir que la gente que le rodea (padres, profesores) se interesan por sus cosas, y su llegada al mundo es una parte importante de estas cosas.

 Recordar que el papel de la escuela es un trabajo complementario a la información dada por la familia. Para que el niño pueda ir siendo consciente de sus orígenes, es importante que los padres trabajen abiertamente las diferentes formas de filiación, los rasgos étnicos, etc. teniendo en cuenta el momento evolutivo del niño, cómo se encuentra a nivel emocional, al igual que es importante tener presente cómo se encuentran los padres previo a lanzarse a trabajar sobre los orígenes. No hay prisa.

 El respeto por sus orígenes será la muestra de aceptación hacia ellos mismos, les ayudará a integrar su individualidad, a fomentar la autoestima, a crear su propia personalidad, y si se da el caso a superar la sensación de abandono. Nunca es conveniente olvidar o negar el pasado del niño.





Las preocupaciones de los padres suelen ser:



 ¿Tendrán capacidad para adaptarse a los requerimientos de la escuela?,

 ¿Estará el centro escolar preparado para atenderle adecuadamente?

 ¿Sabrán comprender las necesidades de mi hijo?

 ¿Entenderán que a lo mejor sigue un ritmo de aprendizaje diferente?

 ¿En qué modelo lingüístico es mejor escolarizarle?

 ¿Sabrán contextualizar algunas de sus reacciones?

 ¿Se integrará en el aula y con sus compañeros?

 ¿cómo facilitarán su integración?

 ¿Cómo entenderán y tratarán en el aula la diferencia étnica y el tema de los orígenes?

 ¿Cómo nos van a tratar, colaborarán con nuestras necesidades especiales?

 Se sienten más observados y presionados que el resto de los padres y madres.

 Ayudarle en la adaptación al centro escolar y las tareas escolares son tareas mucho más complicadas y mucho más difíciles para ellos.

 Se van a sentir muy evaluados a través del mayor éxito o fracaso de sus hijos.

 Se sienten demasiado responsables de ese éxito o fracaso cuando la mayor parte de los problemas de sus hijos tienen que ver con su pasado.

Deben de informar a los padres

 Que necesitan preparación.

 Informarles de que como familia adoptante tienen unas características y necesidades especiales

 Que tienen tareas extras que deben realizar y la consecuencia de eludirlas pone en riesgo su relación con su hij@.

 Que necesitarán apoyos especiales.

 Que los apoyos que pueden recibir pueden ser

o formación en grupos, lectura. Intercambio de experiencias y apoyo mutuo de grupo.

o valoración del sistema familiar y características de los miembros familiares.

o Orientación o asesoría

o terapia familiar

o apoyo en crisis por adolescencia, fugas de los hijos, violencia.

o Intervenciones a través de técnicas como álbum de vida, historia de vida y el baúl.

 Informarles de cuáles son sus funciones paliativas; aceptación incondicional, historia de vida revelación fomento autoestima bien integrada.

 De que deben respetar el tiempo de adaptación de los niños a su hogar antes de iniciar la adaptación al centro.

 Facilitarles una flexibilidad de horarios.

 Que podrán acompañar a los niños sobretodo en los primeros tiempos.

 Sobretodo los que han sufrido algún tipo de maltrato activo.

 Que el niño conozca previamente la escuela, la clase, el patio, los servicios, etc., la que será su profesora, a sus compañeros de aula, etc.

 Que al principio vaya pocas horas a la escuela. Demasiada espera puede conllevar para ellos angustia, inquietud o el sentimiento de un nuevo abandono. Unas pocas horas mañana o tarde.

 Que coma en casa con los padres, o personas de la familia o cuidadoras.

 Si tiene que hacer por necesidad de los padres un horario continuado recomendable no apuntarles a extraescolares para que el resto del tiempo no sientan demasiada presión y disfruten del juego y de la compañía de sus padres y vivan la normalidad del día a día.


Los padres necesitarán de los educadores:



 Saber que estáis abiertos a orientarles y también consensuar aspectos educativos.

 Más contención y tranquilidad que otros padres.

 Constantes valoraciones sobre todo lo que atañe al proceso de su hijo en el centro.

 Les facilitéis cualquier progreso de sus hij@s atendiendo a su situación de partida.

 No compararles demasiado con llamado desarrollo normal o con otros niños de la misma edad que han crecido siempre en su casa.

 Un contacto fluido con vosotros/as.

 Que las diferencias como adoptado y su diferencia étnica se tratará de una manera positiva, plural, integradora, y sobre todo natural. Y que de éste modo se le aportarán al niño herramientas y recursos en el aula para vivir sanamente su diferencia.

 Que buscaréis un consenso con ellos sobre cuándo y cómo tratar esos temas en el aula, puesto que es necesario para su hij@.

 Que si el niño está de acuerdo en hablar sobre sus orígenes, se recalcará también el deseo y toda la ilusión de los padres adoptantes por él.

 Que transmitiréis que el amor es la base del vínculo afectivo, no los vínculos sanguíneos.

 Propuestas de recursos de apoyo, educativas, terapéuticas.

 Transmitirles que cuando l@s niñ@s reciben el apoyo necesario pueden curar su pasado y mejorar y normalizarse en gran medida.



Tener siempre presente que



 Sois un agente de apoyo en la adopción familiar ( o de distorsión)

 El centro escolar también tiene su responsabilidad en el éxito o fracaso de una adopción.

 Debéis ser trasmisores de información y formación.

 Nunca de presión ni de descalificación hacia la familia ni los niños.

 La cooperación centro escolar y padres adoptivos es esencial y la mejor baza.



Estamos en riesgo.



 Hay una gran negación de necesidades especiales.

 Expectativas muy altas e irreales.

 Negación de la existencia de especialistas y de su dedicación.

 Peligro inmediato por la llegada a la pubertad y adolescencia.

 Como profesionales debemos estar preparados para los fracasos ir pensando en intervenciones adecuadas. Casa de adoptados.


Elvira Jaureguizuria Elordui

http://www.sendabide.com/
Contacto: info@sendabide.com 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario, este es un blog con comentarios moderados.