Expectativa lleva a demoras; quieren bebés sanos y blancos, según INAU
109 adoptados, 100 en espera; el proceso dura 3 años o más
Hay quienes se presentan para adoptar un niño como quien va a una
tienda. Exigen tal edad. Hijos únicos. Los piden sanos: corporal y
psíquicamente. Incluso, algunos, tampoco aceptan que sean
afrodescendientes. Y es esto lo que lleva a que, mientras hay 250
familias o personas a la espera de un hijo adoptivo, hay 100 chicos a la
espera de que alguien los reciba

Familias suelen querer bebés. Para mayores de cinco años es más difícil su adopción.
CARLOS TAPIAdom ene 18 2015
"Todos los niños tienen derecho a tener una
familia. Todos. Lo difícil es encontrar familias que les puedan dar
respuesta a ciertos niños. Es difícil hacer que lo que se denomina
cultura de adopción pueda ser entendido en Uruguay. Se ha avanzado, pero
falta", consideró la directora del Departamento de Adopciones del
Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), Beatriz
Scarone, en declaraciones a El País.
Si no puede ver la imagen haga click aquí
En junio de 2013 se aprobó la ley 19.092, que apunta a acelerar los tiempos en los procesos de adopción.
Desde hace años es vox populi que adoptar a un niño es
un proceso complicado, que lleva años. Hace algunas décadas, incluso,
las adopciones "por el costado", o lisa y llanamente "ilegales", como
insta a llamarlas Scarone, eran algo común, afirma la funcionaria.
Alguien que falsificara una partida. Un "médico amigo" de por medio.
Pero el mito de que el proceso es eterno se empieza a caer cuando saltan
a la vista algunos casos.
Ya estaba entrado el año 2014 cuando una pareja se
presentó al Departamento de Adopciones del Instituto del Niño. Tuvieron
una entrevista. Escucharon sus aspiraciones. Los evaluaron
psicológicamente. Iniciaron de inmediato el proceso. Y para fines de
enero o principios de febrero próximo el proceso habrá finalizado. La
familia se agranda. No serán dos, sino seis. "La apertura de estos
futuros padres, que son muy jóvenes, fue lo que hizo que el proceso se
haga bien rápido", señaló Scarone. Es que ellos aceptaron adoptar a
niños grandes, a hermanos y a cuatro (dos es la cantidad máxima que está
dispuesta a recibir la mayoría de los aspirantes).
Sus futuros hijos tienen entre dos el más pequeño y 11 el más grande.
Las cifras.
Lo cierto es que la nueva ley mejoró los números. Cada
vez se adopta a más. Hay una diferencia entre 2013 y 2014, pero Scarone
advierte que no es significativa. En 2014 se adoptaron 109 niños (77 de
menos de dos años, 29 de entre tres y siete, y solo 3 mayores de siete).
En 2013 habían sido 115 (72 de menos de dos, 36 de entre tres y siete, y
7 de más de siete). Pero el salto se da de 2012 a 2013 y es esto, según
la directora del Departamento de Adopciones, lo que demuestra su
efectividad.
En 2012 fueron 81 los chicos adoptados (46 de menos
de dos, 31 de entre tres y siete, y tan solo cuatro menores de siete
años). Hay siete niños, entre ellos los cuatro hermanos del caso citado,
que finalizarán el proceso entre enero y febrero. "Por eso digo que la
diferencia en los últimos dos años no es significativa", detalló Scarone
(ver aparte cifras años por año).
Pero lo cierto es que el caso de esta pareja no es el
más común, y encontrar un chico para las expectativas, capacidades y/o
posibilidades que tienen los padres, suele llevar entre tres años y tres
años y medio. De las 250 parejas o personas (una persona sola puede
adoptar en Uruguay, y las parejas no necesitan estar casadas para poder
hacerlo), 50 ya están en el RUA. Es decir, están listos para agrandar su
familia. "Un adulto llega a la decisión de querer adoptar porque siente
la necesidad de ser padre. Como pasa comúnmente, puede ser porque no
pueda engendrar hijos, tenerlos por la línea de lo biológico, y crea que
la adopción pueda ser una alternativa. Pero el tema es que la adopción
no es la respuesta a estas personas, la adopción tiene que ser la
respuesta para el niño que necesita una familia. Entonces, estas, como
adultas que son, tendrían que presentarse pensando en cuál es el niño
que necesita una familia y evaluar qué capacidades tienen para darle
respuesta a sus necesidades. Esto se llama cultura de adopción", explicó
Scarone.
Ella advirtió que su departamento tiene "la
obligación de informarle a la población que la mayoría quiere adoptar a
niños pequeños y sanos". Y advirtió que quien llega con la apertura de
adoptar a un niño más grande, siempre y cuando pase por los mismos
procesos que las otras familias, es posible que tenga más posibilidades
de que el trámite dure mucho menos que lo habitual.
En promedio, la gente que se acerca adoptar tiene
entre 40 y 50 años. Por eso, por otra parte, Scarone consideró que
muchas veces adoptar a niños más grandes suele ser una mejor opción. "Si
una persona tiene 50 años e integra a un bebé, cuando tenga 15 años y
esté en el pleno fervor de su adolescencia, su padre adoptivo va a tener
65 años. Y cuando tenga 20, cuando el chico empiece a vivir, entre a la
facultad, esa persona va a tener ya 70; quizá esté divina, pero es
probable que tenga sus nanas. Quizá, con cincuenta años sea mejor pensar
en un chico más grande. La gente debe valorar esas cosas", precisó la
directora del Departamento de Adopciones del INAU.
Scarone se asombra, aunque dice no juzgar a nadie,
de quienes no aceptan adoptar a niños de 5 años. "Estamos hablando de un
niñito. De un chiquito que necesita muchas cosas, y sin embargo es más
difícil que las familias los quieran adoptar", se lamentó.
Ley.
La ley de adopción establece que toda situación en
que un menor se encuentre privado de su medio familiar deberá ser
comunicada al juez, quien tiene 24 horas para pedir una investigación al
INAU, que deberá ser entregada en menos de 20 días, y decidir por quién
el niño será cuidado de manera transitoria.
La prioridad la tiene un integrante de su familia
biológica o con quienes haya desarrollado vínculos significativos; en
segundo lugar, a una familia del Registro Único de Aspirantes (RUA); en
tercer lugar, una familia de acogida; y, en cuarto lugar, el cuidado del
niño quedará a cargo de un hogar institucional del INAU. Luego el juez
tiene 45 días, en caso de que el niño sea menor de dos años, para
decidir si está en condiciones de adoptabilidad, y 90 si tiene tres o
más.
Si el niño fue entregado al nacer por sus padres
biológicos para ser dado en adopción, estos tienen tan solo 30 días para
arrepentirse.
Pareja uruguaya está a punto de adoptar a un niño de Filipinas
Una pareja uruguaya está a punto de terminar el
procedimiento que lo llevará adoptar a un niño de Filipinas. "Quieren un
filipino porque tienen conocimientos, por temas culturales, de ese
país", explicó Beatriz Scarone, directora del Departamento de Adopciones
del INAU. Que se llegue hasta el final de un procedimiento como este es
poco común, aunque sí se reciben consultas. Cuando fue el terremoto en
2010 en Haití, muchos preguntaron por chicos de ese país centroamericano
azotado por el desastre natural. También se consultó, en los últimos
años, por niños sirios.
Además, se suelen recibir consultas para adoptar a
niños uruguayos desde el exterior; pero los procesos suelen quedar en el
camino. ¿Por qué? Porque los niños que están en condiciones de ser
adoptados en el extranjero son aquellos que no son adoptados, o sea
grupos de muchos hermanos; ya mayores de, por lo menos, cinco años; y/o
con alguna enfermedad. La última adopción internacional de niños
uruguayos se dio en 2010. Una pareja que vivía en España (de un español y
una uruguaya) adoptaron a dos niños de cinco años, que padecían una
enfermedad. La pareja debió venir a Uruguay. Vivir seis meses aquí con
ellos para que todos puedan adaptarse. Y después viajaron todos juntos a
España.
Desde 1987 a la fecha se realizaron 19 adopciones
internacionales de niños uruguayos. Además de España, los otros países
que recibieron a estos chicos fueron Noruega, Suecia, Canadá, Estados
Unidos y Chile.
Hay ocho parejas gays en espera
Desde la aprobación de la ley 18.590, el siete de
septiembre del año 2004, que señala que cualquiera puede adoptar sin
importar su estado civil, casados, concubinos, etc., el Departamento de
Adopciones ha recibido muchas consultas de parejas homosexuales.
Consultaban y se iban. Pero en los últimos dos años, algunas se animaron
a anotarse. Nueve iniciaron el proceso. Solo una lo dejó por el camino.
Así que hay ocho parejas homosexuales a la espera de un chico. "En 2013
se anotaron parejas de hombres y en 2014 también de mujeres", contó a
El País la directora del Departamento, Beatriz Scarone.
http://www.elpais.com.uy/informacion/adoptados-espera-proceso-dura-temporadas.html
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario, este es un blog con comentarios moderados.